Tras cuatro años del Gobierno conservador de Pedro Passos Coelho, Portugal comienza su andadura desde este viernes con un nuevo Ejecutivo socialista liderado por el energético exalcalde de Lisboa, António Costa. Le apoya una inédita alianza mayoritaria de la izquierda parlamentaria compuesta por los socialistas (PS), el marxista Bloque de Izquierda (BE) y el Partido Comunista Portugués (PC)/ Partido Ecologista-Verde (PEV).
El recién inaugurado Ejecutivo –que con 17 ministros y 41 secretarios de Estado es el segundo más grande de la historia democrática del país– tiene por delante la tarea inmediata de recuperar el tiempo perdido durante la larga crisis política que ha paralizado al país desde los comicios legislativos de pasado 4 de octubre. Simultáneamente, intentará avanzar con el objetivo más amplio de proporcionar alternativas reales a las políticas de austeridad promulgadas por el anterior Gobierno conservador.
Con esa intención, el nuevo Ejecutivo Costa ha entrado en acción inmediatamente, celebrando su Consejo de Ministros inaugural a primera hora de la mañana del viernes y anunciando que se saltará el tradicional plazo de diez días para la presentación de su programa gubernamental en la Asamblea de la República. En su lugar, someterá el texto a debate el próximo miércoles, con vistas a votar su aprobación el jueves.
Por veloz que sea el nuevo Gobierno, sin embargo, la mayoría parlamentaria de la izquierda ha resultado ser incluso más rápida. Ya desde la semana pasada, antes incluso de que el presidente de la República encargara formar gobierno a Costa, la alianza entre los socialistas, BE y los comunistas empleó su mayoría parlamentaria para comenzar a presentar y aprobar “las propuestas del cambio”. La agenda asamblearia prevé la eliminación de gran parte de las políticas de austeridad del anterior Gobierno en cuestión de semanas.
Diputados de la izquierda lusa comentan las principales medidas que ya han promovido, y procederán a promover, con EL ESPAÑOL:
- Anulación de la ley del aborto de 2015:
Hace una semana la izquierda parlamentaria anuló la polémica ley del anterior Gobierno, que introducía tasas para interrumpir el embarazo voluntariamente y obligaba a quienes querían abortar a acudir obligatoriamente a un psicólogo y recibir información sobre “alternativas”.
Esta última medida había sido promovida por la Asociación de Ciudadanos por el Derecho a Nacer, factor que hizo sospechar a los críticos que profesionales sanitarios contrarios al aborto utilizarían las consultas para presionar a las pacientes. “Esta ley humillaba a las mujeres que querían interrumpir su embarazo”, declara José Manuel Pureza, diputado del BE. “Mi partido se comprometió a que nuestra primera propuesta fuera para derogarla, y así ha sido”. Vuelve a estar en vigor la legislación del 2007, bajo la cual disminuyeron el número de abortos en Portugal.
- Adopción por parte de las parejas homosexuales: También aprobada el pasado viernes, cinco años después de la aprobación del matrimonio entre personas del mismo sexo. La propuesta salió adelante con el apoyo de todos los diputados de la izquierda y 19 de los diputados ‘disidentes’ del Partido Social Demócrata del derrocado Passos Coelho. “Ya no existen familias de primera y familias de segunda en Portugal”, opina Pureza. “Por fin estamos en el lado correcto de la historia”.
- Eliminación de la ‘sobretasa’: La tarde del viernes el Parlamento ha votado comenzar el proceso para suprimir la llamada ‘sobretasa’ del 3,5% que existe sobre los rendimientos de las personas físicas desde 2013. “No es necesario cargar al pueblo con impuestos, y nuestra propuesta es progresiva”, expone el diputado socialista João Galamba. “Para evitar un impacto fiscal excesivo, reduciremos la sobretasa por 50% en 2016, y desaparecerá por completo en 2017”.
- Eliminación de los recortes salariales en la Administración Pública:
También este viernes ha comenzado el proceso para eliminar los recortes salariales de los funcionarios públicos. Desde 2014 todos los funcionarios y empleados públicos portugueses que cobran más de 1.500 euros mensuales han sufrido recortes de entre un 2,5% y un 12% de sus sueldos.
Los socialistas proponen reponerlos progresivamente a lo largo de 2016, con el objetivo de que los empleados públicos reciban sus salarios íntegros para octubre del próximo año. Tal y como defendía Mário Centeno, nuevo Ministro de Finanzas, en una entrevista reciente con EL ESPAÑOL, “no se trata de aumentar los salarios de los funcionarios, sino de devolver lo que se les ha quitado”.
- Eliminación de la ‘Contribución Solidaria Extraordinaria’: Esta medida de austeridad data de 2014 e imponía impuestos de entre el 7,5% y el 20% sobre las pensiones más elevadas; este viernes los diputados han votado a favor de referir la medida a una comisión para estudiar su eliminación. “Todos los grupos coinciden en querer suprimirla, y así lo haremos”, añade Galamba.
- Promoción del estudio de la Constitución lusa:
“Existe un desconocimiento generalizado de la Constitución”, afirma la diputada verde-ecologista Heloísa Apolónia. “No es que el público no sepa que existe, es que no conocen sus contenidos y los derechos que otorga”.
Ya se ha aprobado la propuesta de su grupo parlamentario para incluir estudios constitucionales en el currículo de la escuela secundaria y entregar ejemplares personales de la Carta Magna a cada estudiante.
- Acceso libre a la reproducción asistida:
“La legislación actual limita el acceso a la reproducción asistida a los matrimonios heterosexuales”, expone Pureza, diputado del BE. “Obliga a muchas portuguesas tener que viajar a España para recibir este servicio, y que en pleno siglo XXI tengas que estar casada con un hombre para poder acceder a ello en Portugal”.
La nueva ley ampliará el acceso a todas las mujeres de más de 18 años de edad, sin tomar en consideración su estado civil u orientación sexual.
- Supresión de los exámenes nacionales del primer ciclo de enseñanza:
El BE se opone a los intentos del último Gobierno de ‘racionalizar’ la educación introduciendo exámenes nacionales al final del primer y segundo ciclo. El partido compara los exámenes de primer ciclo –que son realizados por niños de unos 10 años– con los del periodo salazarista del Estado Novo, cuando unas pruebas marcaban el final de la escolarización de la mayoría de la población, que abandonaba los estudios para entrar en el mercado laboral a esa edad.
“La eliminación de estos exámenes garantiza que los profesores y alumnos pueden centrarse en objetivos pedagógicos y creativos”, añade Pureza.
- Eliminación de la Prueba de Conocimientos y Competencias: La polémica Prueba de Evaluación de Conocimientos y Competencias (PACC) del anterior Gobierno pone a prueba los conocimientos de quienes aspiran a un puesto como profesor. “El BE siempre estuvo en contra de este examen”, dice Pureza. “El Tribunal Constitucional ya lo declaró inconstitucional porque carece de rigor científico, y nos respalda la totalidad de la comunidad educativa en querer eliminarla”.
- Anulación de la subconcesión de los transportes de Lisboa y Oporto a empresas privadas:
El anterior Gobierno estaba en el proceso de privatizar la gestión de los transportes urbanos (metros, autobuses, transbordadores y tranvías) de Lisboa y Oporto. João Oliveira, líder del grupo parlamentario comunista, explica que “la paralización de las privatizaciones es uno de nuestros principales compromisos con el pueblo portugués: tenemos que acabar con los intentos de vender nuestro país por piezas”.
Su propuesta anula los procesos de privatización actuales y prohíbe futuras subconcesiones de estos transportes.
- Norma para favorecer los productos locales en las cafeterías de las instituciones del Estado: Los Verdes quieren revindicar los productos locales colocándolos en las cantinas de las Administraciones Públicas: al menos 60% de los productos alimenticios tendrán que ser locales en las instalaciones gubernamentales a nivel nacional, regional y local. La diputada verde-ecologista Apolónia argumenta que “aparte de ser cuestión de buenas prácticas, incluso a nivel económico tiene sentido porque combate el déficit agroalimentario del país”.
- Restauración de los cuatro festivos suprimidos por el anterior Gobierno:
De todas las propuestas, la única que parece dividir a la izquierda es la de la reposición de los cuatro festivos que fueron eliminados por el anterior Gobierno: el Corpus, el Día de Todos los Santos, el Día de la República y el Día de la Restauración de la Independencia.
Sin mayor explicación, los comunistas han invocado una norma parlamentaría para aplazar su debate indefinidamente, lo que ha enfadado a los socialistas, quienes quieren reponer los festivos para el año que viene.
Irónicamente, los dos partidos del anterior Ejecutivo ahora apoyan la restauración de los festivos que ellos mismos suprimieron y citan la falta de acuerdo entre la izquierda como señal de la inestabilidad del pacto que ha permitido el nacimiento del Gobierno Costa.
“Es simbólico de una alianza de conveniencia, grupos que se unieron para hacerse con el Ejecutivo pero que en realidad no tienen nada más en común. Es cuestión de tiempo antes que su unión quede en papel mojado”, sentencia Helder Amaral, diputado del Centro Democrático Social – Partido Popular (CDS-PP), mitad del derrocado Gobierno conservador.
Publicado originalmente en EL ESPAÑOL, edición del 27 de noviembre 2015.